
PATRIOTAS Y PATRIOTEROS

Fecha del poema, octubre de 2016
*
Tuve un poema en mis manos
que volando se escapó,
y mi corazón quedó
de tristeza destrozado.
*
Lo busqué por todas partes
sin conseguir encontrarlo,
y el viento me respondió
que me lo había robado.
*
Oí el eco de la risa
que le causaba leerlo,
y presentí que feliz
se sentía de tenerlo.
*
Era tal su alegría
de hacerse dueño de él,
que también sentí la mía,
y me dejó de doler.
*
Fue extraño su proceder
al robarme aquel poema,
pero ya no siento pena
de aquel trozo de papel.
*
Y ahora, cuando recuerdo
la que el viento me jugó,
me desternillo por dentro
pensando en lo que pasó.
*
Autor: Ramón Candelaria Infanzón
Derechos reservados
25 de diciembre de 2018
Poemas a Canarias.
*
*
Tierra canaria bonita
que adormeces los sentidos;
haces sentir los latidos
de un corazón que palpita.
Eres mar, eres montaña,
eres tierra de labor,
eres la blanca cabaña
de todo humilde pastor.
Tus bellos amanaceres,
paleta multicolor,
cuando el sol sobre los pinos
hace sentir el calor.
Soñaba mientras dormía
que jugaba en tus barrancos
entre arbustos y tuneras,
entre aves y lagartos.
Subí a una montaña alta
desde donde pude ver
la costa de Maspalomas
en un bello atardecer.
Después vi anochecer
desde El Pozo de las Nieves
y en un establo canario,
contemplé a un niño nacer.
Los barrancos que corrían,
cernícalos que volaban,
y a través de una ventana,
una madre que planchaba.
Y entre niebla blanquecina,
en una oscura mañana,
la lluvia fuerte caía
en la colina cercana.
*
Autor: Ramón Candelaria Infanzón
Todos los derechos reservados.
ASPECTOS DE MI EXISTENCIA
.
.
Antes fui despreocupado,
no pensaba en el futuro.
Ahora me he vuelto seguro,
mucho menos despistado.
En fin, que estar agobiado
es algo que no procuro.
Por tonterías no me apuro,
las aparto de mi lado.
Dirán que voy de sobrado,
y es que me siento maduro.
¡Muchachos!, les aseguro
que lo mío no es fingido,
retomo el tiempo perdido
y me olvido del pasado.
.
Derechos de autor reservados.
Pensamiento
AMORES FURTIVOS
(Octubre de 2013)
.
.
Amores furtivos
(poema surrealista)
.
…
.
…
.
Se arrullan los amores en la cálida noche
y nuestra habitación es la cueva perfecta.
La mujer ya me espera recostada en la puerta;
aliados de mis noches son el verso y la prosa.
La hermosura del cuerpo resalta en la pared;
con el soplo de un beso se inicia nuestro encuentro:
suspiros y deseos se entrelazan, y encienden
el instante fugaz de un sórdido momento.
.
Su graciosa figura de azoradas mejillas
hace que el arrebol despierte la fiereza…
La muerdo sin querer, o queriendo tal vez,
ya no tenía cabeza para saber qué hacer.
Las caricias sublimes acogen el momento,
la lava del volcán se volcaba en intentos;
la pasión se desata y estallan los deseos.
Y me rendí al hechizo de aquel desnudo cuerpo;
la mirada le ardía, y me fundió en su lecho.
.
La música en gemidos se adueñó del espacio
que la sabia hechicera dominaba en silencio.
Sentí el frío del agua que apagaba la brasa:
refinadas palabras brotaron con un gesto.
Y la volví a mirar…, de espaldas vi su cuerpo:
era un bello violín con sus lindos arpegios.
La magia de sus notas aún sonaba en mis sueños:
música angelical me elevaba hasta el cielo.
…
.
Autor: Ramón Candelaria Infanzón
Todos los derechos reservados
Los laísmos, loísmos y leísmos, son incorrecciones del lenguaje y, como tales, no deben usarse en la escritura. Existen casos excepcionales admitidos por la academia de la lengua mencionados en este artículo de gran utilidad para quienes escribimos.
*
*
Leísmo, laísmo, loísmo: definición y ejemplos de uso
Leísmo, laísmo, loísmo son incorrecciones de la la lengua que muchos no entienden del todo bien y que incluso se usan como normales en el habla de ciertos territorios del ámbito hispano, por diferentes motivos. En este artículo trataré de explicar con sencillos ejemplos cuándo los pronombres de tercera persona están mal empleados y por qué.
La norma procede del latín y, en última instancia, hace referencia a los complementos directo e indirecto de la oración en castellano. Si queremos evitar el leísmo, laísmo, loísmo no hay más que entender cómo funcionan los pronombres en tercera persona al sustituir a los citados complementos. Nada mejor que un ejemplo para ilustrarlo:
—Compré un regalo a Marta: (complemento directo: un regalo), (complemento indirecto: a Marta).
En el complemento directo la acción del verbo recae directamente, en tanto recae indirectamente en el indirecto.
Si queremos sustituir el complemento indirecto (a Marta) por un pronombre, tenemos que poner:
—Le compré un regalo (en cambio, “La compré un regalo” es un caso de laísmo).
*
Leísmo: uso de le/les en funciones de complemento directo (en vez de lo/los y la/las)
Laísmo: uso de la/las en funciones de complemento indirecto (en vez de le/les)
Loísmo: uso de lo/los en funciones de complemento indirecto (en vez de le/les)
Ejemplos:
Vi un camión (“un camión” es el complemento directo)
—Le vi (en vez de Lo vi) . Ejemplo de leísmo.
Da el regalo a Marta (“a Marta” es el complemento indirecto)
—Dala el regalo (en vez de Dale el regalo) . Ejemplo de laísmo.
Di un regalo a Marta (“a Marta” es el complemento indirecto)
—Lo di un regalo (en vez de Le di un regalo) . Ejemplo de loísmo.
*
Para evitar el leísmo, laísmo, loísmo, lo mejor es atender al siguiente esquema:
Complemento directo: masculino (lo/los), femenino (la/las), neutro (lo).
Complemento indirecto: le/les.
El sistema es muy simple, como puede verse a simple vista, el único inconveniente es que existen multitud de casos excepcionales, así como áreas geográficas donde se dan en el habla (e incluso en la lengua escrita) los fenómenos lingüísticos del leísmo, laísmo, loísmo.
*
Un caso de leísmo permitido es el que afecta a personas de sexo masculino (aunque solo en singular). Por ejemplo:
Juan saludó a Pedro (“a Pedro” es el complemento directo).
Lo saludó / Le saludó (en teoría, esta segunda opción sería incorrecta, pero es un leísmo permitido).
Otra excepción significativa es el llamado “leísmo de cortesía“):
Lo saludé (a usted) /Le saludé (a usted) (en teoría, la segunda opción sería incorrecta, pero de nuevo es un leísmo permitido por las Academias de la Lengua Española.
Para ver si el verbo admite complemento directo o indirecto no hay más que ver la definición en el diccionario de la RAE: si lo pone como transitivo entonces admite complemento directo; en el caso de los intransitivos solo admiten complemento indirecto. Pero como he dicho hay muchas excepciones, por lo tanto el único sistema es estudiar caso por caso en esos supuestos (verbos especiales).
Leísmo:
Vi a Luis (Lo vi, aunque admitido “Le vi“)
Vi a Marta (La vi; leísmo: Le vi)
Vi a los niños (Los vi; leísmo: Les vi)
Vi a las gatas (Las vi; leísmo: Les vi)
Laísmo:
Di un regalo a Marta (Le di un regalo; laísmo: La di un regalo)
Di un regalo a las niñas (Les di un regalo; laísmo: Las di un regalo)
Loísmo:
Traje un libro a mi sobrino (Le traje un libro; loísmo: Lo traje un libro)
Traje un libro a mis sobrinos (Les traje un libro; loísmo: Los traje un libro)
Como se puede ver claramente, en el caso del laísmo y loísmo se sustituyen los pronombres le/les (para complementos indirectos) con la/las, lo/los (uso incorrecto)
Y en el caso del leísmo se sustituyen los pronombres lo/los por le/les (uso incorrecto, salvo excepciones señaladas).
Para la gran mayoría de verbos ya sirve con lo expuesto anteriormente, pero hay grupos de verbos en los que el uso es distinto, por ejemplo en los llamados verbos de afección (afectar, asustar, asombrar, convencer, divertir, impresionar, molestar, ofender, perjudicar, preocupar, etc.), los verbos de influencia (autorizar, ordenar, invitar, permitir, exhortar, etc.), los verbos hacer y dejar, etc., etc. En estos casos, por distintos motivos el uso de los pronombres varía, de acuerdo a consideraciones sintácticas y gramaticales en general.
Si te ha gustado el artículo sobre leísmo, laísmo, loísmo… no dudes en dejar un comentario o en hacer partícipes a más personas de la información, haciendo uso de los botones para compartir en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias.
Noviembre de 2016
D I V A G A N D O
(redondillas y otras estrofas)
*
*
Aquí, en este lugar
donde habitan los cangrejos,
pienso en un barco a lo lejos
que se aleja por el mar.
*
Ha pasado ante mis ojos
en una fría mañana
mientras el aire penetra
a través de la ventana.
*
He apartado la vista
de mi roto y viejo espejo,
y me golpea una ristra
que colgaba en la pared,
así que, comprenda usted
que no estoy para consejo.
*
Sé que me habla despacio,
y yo escucho atentamente,
pero cruza de repente
un grande y verde batracio.
*
Se desplaza dando un salto,
golpeando las paredes,
algunos trastos y enseres
almacenados en alto.
*
Me apresuro a sujetarlo
para dejarlo conmigo,
y como no lo consigo,
desisto ya en atraparlo.
*
Es su piel resbaladiza
la que hace que se escape,
y me impide que lo atrape
al subirse a una cornisa.
*
En tanto esto pasaba,
ya no estoy ante el espejo
ni recuerdo aquel consejo
que el anciano me contaba.
*
Con paciencia, me repite
lo que antes me explicó;
pero de pronto, calló,
supongo que por desquite.
*
Volví a pensar otra vez
en el barco que pasó,
y de prisa se alejó
para nunca más volver.
*
Quise vivir la experiencia
de un barco surcando el mar
para siempre recordar
la razón de mi existencia.
*
Todo momento vivido
debe servir para ver
y tratar de comprender
que para algo ha ocurrido.
*
Por todo lo sucedido
me he sentido afortunada,
por ser una apasionada
de sucesos tan grandiosos,
que en el momento debido
hacen sentirnos dichosos.
*
*
Todos los derechos reservados
Aguademayo
Ramón Candelaria Infanzón
Nov. 2016
Los enanitos la lían…parda.
(Historias del Bosque Encantado)
*
Un enano que se escapa
para bañarse en el río.
Otro, va y me forma un lío,
y se me enreda en la capa.
El tercero me destapa
y yo me muero de frío.
En este, ya no confío;
¡se pega más que una lapa!
El cuarto, se ha echado al suelo
porque no aguanta la risa;
se le trabó la camisa
en la punta de un anzuelo.
El que pescaba es Mudito
que, al lanzar la liña al agua,
se chocó con la piragua
que pasaba despacito.
El penúltimo enanito
se retiró hacia un rincón,
a tocar el acordeón,
y lo hace muy bajito.
No ha querido molestar
a Sabio, que lee un poema,
y no quiere que su tema
pudiera hacerle enfadar.
*
*
Todos los derechos reservados
Blancanieves /Aguademayo
Ramón Candelaria Infanzón
Jul 2016
*
ENANITOS DE PASEO.
(Historias del Bosque Encantado)
*
*
Caminan los enanitos de la manita,
caminan y se alejan de su casita.
*
Sonríen y entretienen viendo el paisaje:
los ríos y colinas de aquel paraje.
*
Van en la compañía de Blancanieves
y, a ponerse travieso, nadie se atreve.
*
Se acercan a la orilla de un manantial
donde las aguas lucen como el cristal.
*
De plateadas formas los peces nadan,
en tanto que la lluvia, cae en cascada.
*
Se adentran en el Bosque y, recelosos,
caminan asombrados y temerosos.
*
Un ciervo los observa del otro lado,
mientras, un oso trepa el acantilado.
*
Se aproximan al borde de un precipicio,
¡no se caigan, enanos, o habrá estropicio!
*
Descienden con cuidado al verde valle,
hermoso cual ninguno donde los haye.
*
Las nubes cruzan lentas y blanquecinas,
y el viento las dispersa y arremolina.
*
En esa zona andina, formas extrañas
se acercan y se alejan de las montañas.
*
Es el vuelo del cóndor, que les inquieta,
dibujando perfiles de su silueta.
*
Las sombras se aproximan formando un velo,
y los enanos sienten un desconsuelo.
*
La hora del regreso los entristece;
les queda un largo trecho, y ya anochece.
*
Ya van llegando al bosque de sus ancestros,
y preparan el rezo del padrenuestro.
*
Se acuestan en sus camas algo cansados,
mas, sabiendo que fueron afortunados.
*
Alguno, en su sueño, se siente un héroe
a la caza del oso entre la nieve.
*
¡Colorín colorado, roncando están!
¡Los enanos del bosque se dormirán!
*
Contentos quedarán al despertar,
sabiendo que este cuento les va a gustar.
*
*
*
04-12-2016
*
Existen mordidas más dañinas que las que producen las letras.
Corrientes de sentimientos ocultos que pueden producirnos un shock
capaz de electrocutarnos.
*
**
No me tomarán en serio,
pero ustedes se lo pierden
y, aunque sus lenguas se muerden,
un amperio es un amperio.
*
De energía no les hablo
mas, si hablara de energía,
no es ninguna tontería
emplear este vocablo.
*
Alguien dice por ahí
que la poesía no muerde,
y yo, le digo que sí,
*
que tiene mucha razón,
porque es mordida más grave
la que siente el corazón.
*
*